
IPS junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia dan a conocer ley que favorece a personas sordas
La publicación de la Ley N°21.303 promueve el uso
de la lengua de señas en diferentes ámbitos, la
cual la red ChileAtiende ha incluido en su sistema de
atención presencial y a distancia, mediante un traductor
en línea.
En Chile existen 712.005 personas con algún grado de
pérdida de audición y, de ellas, se estima que 179.268
tendrían sordera total. De ahí la importancia del
reconocimiento que se hace con la publicación de la Ley
N°21.303 de la lengua de señas como la oficial que
utilizan las personas con discapacidad auditiva.
Así lo valoraron la Ministra de Desarrollo Social y Familia
(s), Alejandra Candia; junto al Subsecretario de servicios sociales,
Sebastián Villarreal, el Director Nacional (s) del SENADIS,
Francisco Subercaseaux y el Director Regional del IPS, Gonzalo
Márquez, quienes coincidieron en destacar la importancia de
que en este nuevo marco legal se promueva el uso de la lengua de
señas en diversos ámbitos como la educación, la
salud y en trámites, entre otros.
Este reconocimiento lo realizaron en dependencias de la sucursal de
la red ChileAtiende de Providencia, oportunidad en que las
autoridades compartieron con Vicente Michillanca Silva, joven sordo
y su madre, María José Silva, quienes pudieron conocer
el funcionamiento del sistema Vi-Sor, implementado por el IPS para
la atención de personas con discapacidad auditiva mediante la
lengua de señas.
La Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Alejandra Candia,
destacó que “esta ley involucra que el Estado, en
sus distintos trámites y aspectos, tenga que dar curso al
reconocimiento a la lengua de señas. Estamos dando un
paso más en la inclusión. Agradecer a ChileAtiende
y al Congreso por la aprobación de esta ley e ir
avanzando día a día en la inclusión de
personas con discapacidad en nuestro país”.
En tanto, el Director Nacional (s) del SENADIS, Francisco
Subercaseaux, aseguró que “esta nueva ley
constituye un hito trascendental en el reconocimiento de los
derechos de las personas sordas y personas con discapacidad
auditiva en el país, reforzando el marco jurídico
que promueve la inclusión y participación social
de las personas con discapacidad en Chile”.
El Director Regional del IPS, Gonzalo Márquez, valoró
la implementación de la nueva normativa y
señaló que “gran parte de los beneficios que
otorga el Estado de Chile a los chilenos nacen en estas oficinas y,
desde aquí, debemos trabajar para hacer cada una de las
sucursales de ChileAtiende más inclusiva y acoger, atender,
dar respuesta a todas las personas del país”.
Atención en lengua de señas
Desde 2016, la red de atención ChileAtiende del IPS ha
implementado medidas para entregar una atención inclusiva,
existiendo a la fecha cien sucursales que cuentan con módulos
de Video Interpretación. Durante el año 2020, se
realizaron más de 500 atenciones por esta vía.
A eso se suma un nuevo servicio de atención a distancia en
lengua de señas, al que se ingresa desde www.ips.gob.cl
(sección Servicios en Línea) y que permite a las
personas sordas ser atendidas por un intérprete, mediante una
video llamada. Este sistema busca facilitarles el recibir
orientación sobre algunos trámites como la
Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional
Solidario. Para acceder solo se requiere contar con un computador o
celular con conexión a Internet, sin necesidad de salir de
casa.
IPS