
Equipo de Género del IPS desarrolló 33 Talleres a lo largo del país durante 2019
Enmarcado en el “Programa Social Promoción
de Derechos Previsionales y de Seguridad Social para Mujeres
en Zonas Rurales de difícil
Conectividad”.
Acercar el Estado a las personas sigue siendo uno de los objetivos
principales del IPS y su red de atención a nivel nacional,
ChileAtiende. En este contexto, en el 2019, entre los
meses de abril a septiembre, se ejecutaron 33 talleres en el marco
del “Programa Social Promoción de Derechos
Previsionales y de Seguridad Social para Mujeres en Zonas Rurales de
difícil Conectividad”, en continuidad del trabajo que
ha venido desarrollando el Equipo Técnico de Género de
la División Planificación y Desarrollo, desde el
año 2015. Participaron 679 mujeres a nivel nacional,
pertenecientes a 158 localidades rurales del país.

(Asociación de Mujeres
Rurales Afrodescendientes, de la Agrupación
“Hijas de Azapa”, del sector Las Llosyas del
Valle de Azapa, y la comunidad rural del poblado de Codpa.
Región de Arica y Parinacota).
El propósito de los Talleres apunta a que las mujeres de
estos lugares adquieran conocimientos en materia de derechos
previsionales y de Seguridad Social, con una dinámica
dirigida a promover el enfoque de género y la
incorporación de la mujer al mundo del trabajo y
participación social, además de abordar las
dificultades que tienen las mujeres de zonas rurales para lograr
autonomía y conocer sus derechos. El objetivo parece logrado
cuando escuchamos a participantes como Gissela Iribarren
Álvarez, de Carrizalillo, Comuna de Freirina decirnos
“Tengo 33 años y vivo acá, pero nunca
había visto una charla que tome en cuenta a la mujer. Hoy
en día se habla de la igualdad de género, pero
acá se vive mucho el machismo. Con estos talleres podemos
sentirnos más preparadas y empoderadas para ejercer
nuestros derechos y que podemos lograr lo que nos propongamos y
no que no vamos a estar esperando a que el hombre lidere
todo” y también a Azeneth Báez,
afrodescendiente, miembro de la agrupación “Hijas de
Azapa”, de Las Llosyas cuando nos comenta que “Con
este taller me enteré de muchas cosas. Si bien
aquí no se sabe mucho de los derechos que tenemos, igual
me va a ayudar para saber de algunos beneficios previsionales
que podemos optar, porque una ve las cosas ‘así no
más’ y no entendemos lo que es”.
La mayoría de las mujeres que participaron de estos talleres
son jefas de hogar, trabajan por cuenta propia, se dedican al
cuidado de sus hijas e hijos y en algunos casos, a sus padres y/o
madres, personas mayores de la familia propia o de sus parejas,
dedican su tiempo al cultivo o crianza de animales o trabajos
esporádicos casi siempre sin contrato. Esto sumado a lo
alejados que están sus domicilios de los centros
urbanos, ha hecho que ellas no coticen ni se acerquen a uno de
nuestros centros a consultar sobre posibilidades de hacerlo para
tener una pensión en el futuro.
Las participantes fueron todas mujeres chilenas, mayores de 18
años, beneficiarias de algún Sistema de
Previsión, con residencia en localidades de difícil
conectividad, en su mayoría campesinas, jefas de hogar,
temporeras y emprendedoras, muchas de ellas pertenecientes a pueblos
originarios. Del total de participantes, un 98,8% fueron evaluadas,
lo que se traduce en un total de 660 mujeres que aprobaron la
evaluación de conocimientos al finalizar cada taller.

(En la Región de
Valparaíso, sector de Los Yuyos, en Colliguay,
se llevó a cabo el taller para Mujeres de
Zonas Rurales.)
Las actividades se gestaron gracias al trabajo colaborativo y el
gran compromiso de las Direcciones Regionales, la/os
Coordinadora/es y Encargada/os de Género de las regiones,
responsables de las coordinaciones y la convocatoria. En
algunos casos, también contamos con el apoyo de la
Fundación para Promoción y el Desarrollo de la Mujer
(PRODEMU) gracias un convenio entre el IPS y esta entidad. Todas
estas gestiones hicieron posible que se pudiese llegar a localidades
tan apartadas como Las Llosyas y Codpa (Arica-Parinacota), Colchane
(Tarapacá), Quillagua y Ollague (Antofagasta), Carrizalillo
(Atacama), Colliguay (Valparaíso), Las Delicias y San Manuel
(Maule), Buchupureo (Ñuble), Riñinahue y
Liquiñe (Los Ríos), Chaitén (Los Lagos), La
Junta (Aysén), Villa Cameron (Magallanes), entre otras
localidades. Sin el compromiso de cada quien no hubiese sido posible
capacitar a mujeres como Mirta Quichulef, de Rehueico quien al
terminar el taller, nos comenta agradecida que
“Sabía muy poco de estos temas y me voy con
más conocimientos. Es valorable que vengan a estos
sectores tan alejados a entregarnos información valiosa
para nosotras, las mujeres campesinas”.
Además, quienes estuvieron a cargo de las capacitaciones
se preocuparon de hacerlo en un lenguaje comprensible por las
participantes generando así también cercanía
con ellas, tal como lo comenta Rebeca Obando, de Riñinahue,
en la Región de Los Ríos, “Excelente
iniciativa. Aprendí mucho, las presentaciones fueron muy
claras, con palabras sencillas, y eso nos ayuda, ya que
así podemos entender bien. Creo que se deberían
hacer más talleres como estos para que más mujeres
puedan aprender temas que son relevantes”.
Esperamos en el futuro próximo poder cumplir con el deseo de
Rebeca, y de nosotros como IPS, y poder seguir realizando talleres,
capacitando y empoderando a más mujeres de nuestro
país.

(Mujeres de la localidad de
Ollague, en la Región de Antofagasta, llegaron a
participar de los Talleres).
IPS