
El taller para mujeres de zonas rurales recorrió el Biobío
Si bien las jornadas se realizaron en Cañete y
Los Ángeles, las asistentes provinieron de más
de una decena de localidades de la región y de
sectores cercanos a las regiones de Ñuble y La
Araucanía. Estuvieron a cargo de IPS y
Fundación Prodemu.
Soportando el tiempo y las inclemencias invernales, se
realizó el “Taller de Promoción de Derechos
Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas
Rurales”, convocado por Prodemu e IPS, en Cañete y Los
Ángeles. Son dos zonas del Biobío, pero muy cercanas a
las regiones de La Araucanía y Ñuble, respectivamente.
El primer día fue para las mujeres que se acercaron hasta
Cañete. Así, llegaron 23 participantes, de lugares
como Quirihue, Paicaví Grande, Llenquehue, Huillincó,
Tirúa, Cerro Negro y Los Maquis, quienes fueron recibidas por
Carmen Yévenes, asistente social y coordinadora del IPS
regional; Paula Marín, de Prodemu Biobío; y la jefa
del Centro de Atención de Lota.
Además, en ambas ocasiones, fue Verónica
Arévalo, asistente social del Equipo de Género de la
División Planificación y Desarrollo del Instituto,
quien estuvo a cargo de hablar de equidad, derechos e igualdad,
siempre con la mirada de género.
Varias de las asistentes que estuvieron son emprendedoras, al
alero de Prodemu, contó Verónica. “Trabajan
en el cuidado de abejas, extracción de miel, crianza de
cerdos y aves, en venta de productos faenados y comercializan
huevos, mientras que otras trabajan en madera
tallada”, agregó, junto con detallar el
tradicional almuerzo realizado.
Compromiso de las angelinas
Al día siguiente, la cita fue en el Centro Español,
de Los Ángeles. En esa ocasión estuvieron,
además de Verónica y Carmen, la directora provincial
de Prodemu, Ruth Soto; y el director regional (s) del IPS, Javier
Rauld. Asistieron 22 mujeres, provenientes de Nacimiento,
Huépil, Mortandad, Laja, Tierras Nobles, Santa
Bárbara, Santa Fe y Yumbel, quienes escucharon atentamente la
charla previsional de la asistente social Mariela Romero, del Capri
Los Ángeles.
“Me llamó la atención el compromiso de
ellas y con sus comunidades. Es fantástico. Han ido
creciendo en conocimiento, en reconocer sus potencialidades. Son
independientes, y el campo y la tierra son sus
aliados. Son otras mujeres las mujeres rurales de hoy, y nuestro
IPS es una de las organizaciones que ha ido a buscarlas para
impulsarlas en el cambio”, concluyó
Verónica.
IPS